¿Quienes Somos?

Certificadora Halal

El Centro Islámico de la República Argentina es una Institución de carácter religioso, social y educativa, autorizada y reconocida por los principales organismos internacionales, que desde 1978 emite la Certificación HALAL, en Argentina.

De manera tal, el CIRA cuenta con su área de Certificación, el cual se lleva adelante el proceso de Certificación Halal, tanto de productos cárnicos, como de productos manufacturados, siempre y cuando todos ellos estén permitidos por la Religión Islámica.

La obtención de la Certificación Halal es un procedimiento sencillo, que consta en principio de breves pasos, como la presentación de informes y la realización de auditorías, para obtener la aprobación de la planta, y así luego recibir la Certificación Halal de cada uno de los lotes a exportar.

La certificación Halal es un Pasaporte de exportación, una Garantía de calidad y de alimentos sanos, que no presenta obstáculos para su obtención y que por el contrario, abre las puertas a uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento en la actualidad.

La Certificación Halal es…
     • Sello de Calidad.
     • Sello de Salud
     • Sello de Valor
     • Sello de Garantía de producto y empresa controlada.

Centro Islámico de la República Argentina

El Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), fundado en 1932, es la institución madre que representa a todos los musulmanes de la Argentina y el interlocutor válido ante el Gobierno Nacional y máximas autoridades religiosas. El CIRA, al que están asociadas todas las entidades islámicas de la República Argentina, comprende además la Mezquita Al-Ahmad y el Colegio Argentino Árabe Omar Bin Al Jattab de enseñanza primaria y secundaria.

¿Qué es halal?

Los 1.800 millones de musulmanes que habitan en 127 países, requieren que sus alimentos, sabores, nutrientes, medicamentos, cosméticos tengan la “CERTIFICACIÓN HALAL”.

HALAL significa “permitido” por la Religión Islámica y está fundado en preceptos que contemplan aspectos de higiene y de salubridad.

El término Halal aplicado al orden alimenticio significa lícito o autorizado para el consumo. Decimos que un producto es Halal para consumo islámico siempre y cuando el mismo cumpla con las prerrogativas emanadas de la doctrina islámica.
Cualquier alimento que sea considerado Halal debe ajustarse indefectiblemente a la normativa islámica emanada del Sagrado Corán y la tradición profética: no debe contener ningún ingrediente vedado ( carne de animal hallado muerto, la sangre, la carne de cerdo y todos sus derivados, los animales que se alimentan con carroña o que poseen garras, animales muertos por asfixia, matados por otros animales o sacrificados invocando otro nombre que no sea el de Dios. También son ilícitos el alcohol y cualquier embriagante). No se puede siquiera mantener contacto alguno con los anteriormente mencionados. (ie, no se pueden utilizar un mismo elemento para sacrificar un cerdo que una vaca que posteriormente será destinada al consumo de musulmanes).

En el nombre de Dios, Clemente, Misericordioso

“Y comed de lo bueno y lícito que Allah os da como provisión y agradeced los dones de Allah si es El a quien adoráis.”
114, Sura de La Abeja.

¿Quién Certifica HALAL?

El Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) es la única institución reconocida y autorizada para CERTIFICAR.

DEPARTAMENTO HALAL
Av. San Juan 3053 (1233) – Capital Federal – Argentina.
Tel: (54) 11 – 4931-3577 int. 112 / 105 / 115
halal@halal.org.ar / sec.halal@halal.org.ar
Lunes a Viernes de 9 a 18 hs. 

Alexis El Sayer
Director de Certificación Halal
aelsayer@halal.org.ar

¿Qué sectores se certifican Halal?
• Productos
• Servicios
• Cosmeticos

¿Qué servicios se certifican Halal?
• Hoteles
• Restaurantes
• Catering

¿Qué productos se certifican HALAL?
• Alimentos de origen animal permitidos.
• Alimentos manufacturados.
• Bebidas permitidas.
• Aditivos alimentarios.
• Nutrientes.
• Medicamentos.
• Cosméticos.

¿Qué productos están prohibidos por la Ley Islámica?

ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL
     • Cerdos, jabalíes y sus derivados.
     • Perros, serpientes y monos.
     • Animales carnívoros con garras y colmillos.
     • Aves de presa.
     • Animales dañinos.
     • Mulas y burros domésticos.
     • Animales venenosos.
     • Todo animal permitido que no haya sido sacrificado de acuerdo al rito islámico.

ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL
     • Plantas y sustancias estupefacientes utilizadas en forma peligrosa.

BEBIDAS
     • Bebidas alcohólicas.
     • Bebidas estupefacientes.

ADITIVOS
     • Aditivos alimentarios que contengan alcoholes, estupefacientes o derivados de animales no permitidos.

OTRAS DEFINICIONES

• HARAM
Haram es un término Coránico que significa prohibido o ilegal. Los alimentos y bebidas Haram están absolutamente prohibidas por Allah. Ingerir alimentos Haram está prohibido para todos los musulmanes.

En el nombre de Dios, Clemente, Misericordioso

“Se les ha prohibido [alimentarse de] la carne del animal muerto por causa natural, la sangre, la carne de cerdo, la del animal que haya sido sacrificado invocando a otro nombre que no sea el de Dios..
Capitulo de La Abeja, versículo 115

• MUSHBOOH
Mushbooh es un término árabe que significa sospechoso. Si uno no conoce el estado Halal o Haram de un alimento o bebida en particular; esa comida o bebida es dudosa. Un musulmán practicante debe prevenirse de consumir cosas dudosas.

¿Cómo certificar halal?

PROCESO DE CERTIFICACIÓN

CERTIFICACIÓN HALAL
GARANTÍA DE CALIDAD – PASAPORTE DE EXPORTACIÓN

¿CÓMO CERTIFICAR HALAL?
• El proceso comienza con una solicitud de la empresa aspirante a la Certificación y con el envío de los formularios correspondientes, que se analizaran para realizar el Estudio de factibilidad de los productos a certificar.
• Aprobada la factibilidad se solicita a la Empresa toda la información referida al establecimiento, los procesos, los productos, la trazabilidad, buenas prácticas de manufactura y Sistema de Calidad.
• El Centro Islámico (CIRA) audita las instalaciones, procesos, productos y el sistema de Calidad.
• Satisfechas las exigencias de la auditoría del Centro Islámico, se otorga el Certificado de Establecimiento.
• Una vez Certificado el establecimiento, la empresa deberá solicitar la certificación de los LOTES correspondientes a cada exportación que realice al mundo islámico. 

¿CÓMO CERTIFICAR UN ESTABLECIMIENTO?

Los pasos para recibir el Certificado Halal de Establecimiento:

1) Completar y enviar por email la solicitud de Certificación, como así también los documentos que sean requeridos por la oficina de Certificación.
2) Los comité evaluaran la documentación presentada por la empresa aspirante a la certificación y emitirán un dictamen correspondiente al Estudio de Factibilidad.

3) Una vez aprobado el Estudio de Factibilidad se procede a coordinar la auditoria in-situ en la planta, la cual estará a cargo del CIRA.

4) Una vez realizada la auditoria, y siendo el informe resultante exitoso se evalúa el mismo por el Comité de Certificación. Si se aprueba en el Comité de Certificación se procede a la emisión de la certificación Halal de Establecimiento, documento que se podrá retirar exclusivamente en el CIRA, tras efectuar el pago de dicha documentación.

El Certificado Halal de Establecimiento tiene una duración de tres años, siendo necesario realizar las auditorias in-situ anuales de mantenimiento.

¿CÓMO CERTIFICAR UN LOTE A EXPORTAR?
Para dar inicio a este procedimiento, es condición primera, excluyente y necesaria, que el establecimiento cuente con el Certificado Halal de Establecimiento del CIRA, y que ésta, no esté vencida.

Cada vez que la empresa tenga una producción Halal, debe dar aviso previo al CIRA. Dependiendo del producto a certificar, el CIRA dispondrá de personal calificado para controlar las producciones. 

El CIRA reúne, luego, los documentos necesarios para emitir la certificación, a saber:

• la factura de exportación.
• los certificados sanitarios.
• la pro forma del Certificado Halal con los datos de dicha exportación.
• En el caso de las carnes: la declaración jurada que envía el faenador sobre el servicio prestado (declarando que efectivamente dicha faena fue efectuada bajo el Rito Islámico), y el informe de inspección del Representante del CIRA.
• En el caso de los manufacturados: Los resultados de los análisis de laboratorio.

Con toda esa documentación en correctas condiciones, el CIRA emite el Certificado Halal de LOTE/Exportacion de la producción en cuestión.

Mercado halal

Hoy en día, la población musulmana ha alcanzado a escala mundial la cifra de aproximadamente 1.500 millones de personas, repartidas a lo largo de 123 países.

Este dato indiscutiblemente nos sugiere que existe ante nuestros ojos un mercado creciente por conocer. Mercado que, no sólo se limita a los países islámicos por excelencia, sino que de manera contundente se extiende a aquellos países en cuya población existe un porcentaje significativo, aunque no necesariamente mayoritario, de población musulmana.

Sin embargo, todos estos musulmanes en cualquier parte del mundo, requieren que sus alimentos, sabores, nutrientes, medicamentos y cosméticos, tengan la CERTIFICACIÓN HALAL.

Los cinco mayores mercados para productos Halal son:

Medio Oriente: En el cual la competencia y el desarrollo de productos Halal son muy altos y han alcanzado estándares que aseguran la calidad 100% Halal.
Europa: La mayor población musulmana en Europa se encuentra en Francia, por eso ya no sorprende que en todas las exposiciones de alimentos francesas haya un sector exclusivo de productos Halal. En Holanda, por ejemplo, los no musulmanes están demostrando muchísimo interés en consumir productos Halal por la calidad que implica.
Asia Pacífico: Malasia es el referente Halal mundial más importante. Cuentan con fuertes credenciales de reconocimiento Halal. China en cambio se va a convertir en un importador mundial de estos productos en los próximos diez años.
Norteamérica: Los musulmanes en Estados Unidos aún son minoría pero algunos estados ya cuentan con legislación sobre alimentos Halal. De hecho también en sus exposiciones y salones de exhibición de alimentos los productos Halal ya disponen de un lugar preferencial. Además un dato a tener en cuanta, es que en los últimos años el Islam, es la religión que mayor expansión ha tenido en este país.
Australia: Este país estableció en el mercado una fuerte imagen de seguridad. Es el primer país no asiático en querer penetrar constantemente el mercado Halal. Incluso el propio gobierno nacional estimula y apoya a sus empresas a que desarrollen más y mejores productos Halal, ubicando a los mismos, en su totalidad, en el mercado Asiático.

Los gobiernos nacionales, las ONG´s y las agencias están todos focalizando su atención en el sector Halal, para lograr un mejor y mayor mercado para su producción nacional, y en algunos casos, para llegar a desarrollar su propia economía local.

Mientras el mercado Halal crece a pasos agigantados, hay algunos temas pendientes que deben ser superados para que Halal pueda hacer definitivamente un salto de crecimiento exitoso.

Hay cuatro áreas claves dentro de la industria Halal que necesitan ser sorteadas con mucha habilidad e inteligencia:

1. Integridad
2. Capacidad
3. Finanzas
4. Comunicación

Estos cuatro puntos son los componentes centrales del futuro desarrollo de la industria Halal, vista tanto desde una perspectiva gubernamental, como corporativa, como privada.

Mundialmente los países Musulmanes y no Musulmanes, y dentro de estos últimos encontramos la mayor producción de alimentos Halal del mundo; están trabajando para hacer de Halal una verdadera y reconocida marca Halal. Sin embargo este trabajo requiere cotidianamente del mejoramiento de los cuatro tópicos mencionados anteriormente. Halal tiene el poder y el potencial  de ser una marca por sí misma: Significa alta calidad, trazabilidad, estándares seguros, productos honestos, cuidado del alimento y del animal. Está científicamente comprobado que los productos Halal son más sanos y más seguros para el consumo.

Precisamente uno de los principales objetivos dentro del plan de acción para la construcción de un gran Mercado Halal, es difundir y promocionar, el concepto Halal, no sólo como alimento que cumple con la Ley Islámica, sino además como un producto diferenciado por sus altos estándares de calidad. Halal se está convirtiendo globalmente en sinónimo de calidad garantizada, de alimento sano, y eso es válido y favorable para musulmanes y no musulmanes dondequiera que vivan.

Los musulmanes representan aproximadamente el 25% de la población mundial, sin embargo la cifra es aún más prometedora cuando vemos que el mercado Halal, al año 2007, representa 560 millones de dólares por año en ventas. De cualquier modo estos números podrían ser aún mayores si consideramos la expansión del consumo de productos Halal a los no musulmanes.

El desafío es trabajar y construir para lograr una identificación y conocimiento de Halal con Alta Calidad, y éste es un trabajo que se logra con comunicación, integración y responsabilidad desde el productor hasta el consumidor!

Contacto

Horarios

Lunes a Viernes: 9 a 18Hs

Teléfono

+54 (011) 4931-3577 Int. 105 / 115

Email

halal@halal.org.ar

Ubicación

Av. San Juan 3053, C.A.B.A.